Valentín García: La principal diferencia entre la Derecha y la Izquierda es cómo afrontan las épocas malas y cómo protegen a las personas con rentas más bajas

La protección social ha sido la principal apuesta del Gobierno durante la primera parte de la Legislatura, la más difícil de toda la historia de la democracia reciente y que ha necesitado de líderes capaces de gestionar a un país que estrenaba un gobierno de coalición, los ERTES, las Ayudas a los Autónomos, los ICOS, la protección de Sanidad y Educación han sido las líneas de trabajo, pero no han sido los únicos.

En pleno ecuador de la Legislatura, Extremadura Activa ofrece una entrevista con el Diputado Socialista por la Provincia de Badajoz, Valentín García.

  1. ¿Qué balance puede hacerse de esta primera mitad de legislatura?

Ha sido la legislatura más complicada que hemos afrontado por primera vez, con un gobierno de coalición, haciendo frente a una pandemia mundial sin parangón, desconocida para todos. Una situación a la que hemos hecho frente con una política muy diferente a la que llevó a cabo el PP en la pasada crisis económica. Este gobierno ha trabajado para que estemos recuperando los niveles de empleo de antes de la pandemia, una situación que se produce porque no se ha destruido empleo, el Gobierno puso en marcha los ERTES que han salvado el empleo en la pandemia.

Extremadura es la Comunidad Autónoma que mejor ha enfrentado la crisis y eso ha sido gracias a su esfuerzo y también por las ayudas del gobierno.

Es la primera vez que un gobierno ayuda a los autónomos, más de 36.000 autónomos extremeños se han acogido a este tipo de ayudas. El que los trabajadores hayan tenido ayudas no es ordinario es extraordinario, como los ICO para mantener los activos empresariales.

En la crisis anterior cerraron más de 17.000 empresas en la región, ahora la situación es diferente porque hay un compromiso social para que la crisis afecte lo mínimo posible.

Todo esto da una idea del compromiso del gobierno con las CCAA, como Extremadura, con su gente, sobre todo con aquellos que tienen las rentas más bajas.

Para garantizar los derechos este gobierno ha hecho un gran esfuerzo para mantener la Sanidad y la Educación como pilares básicos del Estado. Por eso se ha puesto en marcha el ingreso mínimo vital y donde casi 70.000 personas han recibido el bono eléctrico.

El Gobierno ha puesto un escudo social que ha permitido no dejar a nadie atrás.

La Junta ha hecho un gran esfuerzo, el Gobierno de Fernández Vara cogió las riendas de una región con 140.000 parados y después de esta crisis siguen por debajo de los 100.000 parados.  

El Gobierno regional ha inyectado 106 Millones de Euros para mantener el tejido productivo, y que junto con las ayudas del Gobierno hacen posible que Extremadura haya aguantado mejor que otras esta crisis, y ello ha sido por una defensa con determinación de los sectores estratégicos y el mantenimiento de las rentas.

Muchos ayuntamientos gobernados por el PSOE han puesto además ayudas locales destinadas a sectores más afectados como la hostelería y el comercio que han tenido que cerrar, un compromiso con la sociedad de los gobiernos centrales, autonómicos y locales

  • La Sanidad y Educación se han demostrado ser los pilares que han sostenido la igualdad en la población durante la pandemia.

El balance es muy positivo, hay que felicitar a los trabajadores públicos del SES y del sistema educativo por lo que han significado en este tiempo. Cuando empezó el curso nadie pensaba que el curso iba a estar tan bien estructurado, con todos los protocolos anticovid, hemos visto el compromiso de los trabajadores del SES que han dado una gran lección de compromiso con la situación tan difícil. Tenemos un sistema sanitario que a pesar de los recortes de la derecha ha aguantado la pandemia y el mejor ejemplo son los 100 primeros días de la pandemia, en estos momentos, España es el primer país del mundo en vacunación, que es lo que nos va a devolver la normalidad, y eso ha sido posible gracias a la población que apenas ha rechazado la vacuna junto con el compromiso del sistema de salud.

  • ¿Cómo ha sido el ambiente en el Congreso de los Diputados?

Ha sido la legislatura más difícil desde la reinstauración democrática y el principal partido de la oposición, el PP, no ha estado a la altura, no ha sido un partido de Estado. Cuando el gobierno de Rajoy necesitó del apoyo del PSOE para hacer frente a la crisis independentista de Cataluña ahí estuvo el PSOE porque España necesitaba que los partidos estuvieran unidos.

El PP no ha sido capaz de ser un partido de Estado porque compite con VOX, no ha defendido el interés de España para ver quién era más de extrema derecha, pero ahora, como en el resto de países europeos necesitamos unidad. En ningún país de Europa la oposición ha sido desleal con su gobierno y nadie ha hecho oposición con la pandemia, y aquí han utilizado a los muertos y a la crisis como arma arrojadiza contra el gobierno.

La Unión Europea ha sido ejemplo de cómo afrontar crisis, con políticas de apoyo y de inversión, ahí el gobierno de Pedro Sánchez ha cumplido un papel muy importante con la negociación para la llegada de 140.000 millones de euros para salir de la crisis, hasta en esta negociación el PP hizo todo lo posible para hacer la oposición a su gobierno.

  • Un ambiente donde se dejó claro que el Fascismo y la ultraderecha siguen muy presente en la política española.

La ultraderecha no ha estado ausente en la política española, sólo ha estado camuflada en el PP y no se manifestaba con la virulencia de ahora porque el recuerdo de Franco era una vergüenza para la democracia, pero cuando VOX se escinde tiene el altavoz para hacerlo y lo que parecía superado vuelve a ser un peligro para la sociedad, porque han vuelo a asumir los postulados del Franquismo y de la ultraderecha de otros países.

La radicalización de los fascismos que siempre han tomado más fuerzas en las crisis, pasó en el Siglo XIX, en el XX y está pasando en el XXI. Lo mejor que podemos hacer es dar soluciones a los problemas, pero ante esta crisis el PP tiene que ser un partido democrático como toda la derecha europea, donde ningún partido participa de los acuerdos con la ultraderecha, pero aquí tienen gobiernos autonómicos y locales por la negociación con la ultraderecha.

Esto es una anomalía democrática que expresa que el PP tiene una asignatura pendiente con la memoria democrática.

El mes de Agosto nos trae un ingrato recuerdo, pues hace 85 años tuvo lugar el genocidio perpetuado por el Franquismo que aniquiló a hombres y mujeres que defendieron la democracia en España. Necesitamos más que nunca esta ley de Memoria Democrática que una vez debatida y aprobada en el Congreso de los Diputados permitirá dignificar a las víctimas del Franquismo y que establezca una política pública de búsqueda de desaparecidos y la exhumación de fosas comunes que hasta el momento es llevada a cabo por diversas asociaciones y por las familias, ahora será una Política de Estado.

Una ley que será fundamental para que el Gobierno pueda tener las herramientas necesarias para que no haya ninguna exaltación del Franquismo y que todas las fundaciones que lo hagan puedan ser disueltas.

Será una ley que nos reconcilie con lo mejor de la Democracia, ya lo afirmó el informe de las Naciones Unidas que exigía al Gobierno trabajar por los derechos internacional y por las víctimas del Franquismo.

El Gobierno de Rodríguez Zapatero realizó un gran avance con la Ley de Memoria Histórica, pero ahora el Gobierno de Pedro Sánchez impulsará una ley integral que avance en derechos humanitarios internacionales.

Un gobierno que ha sido valiente, la transición española fue un orgullo y el papel del PSOE fue brillante, pero quedaba esta rendija, una herida por la que sangra y había que cerrarla. Hoy tenemos la democracia por la defensa que hicieron las víctimas del Franquismo, tenemos una deuda moral y ética, no es una cuestión de rencor, es una cuestión de memoria, reparación, dignificación y honor.

Con esta ley se recupera el importante papel de la resistencia y de las mujeres, un dolor silenciado y no reconocido contra las mujeres. Una deuda que había que saldar.

  • ¿Qué papel juega Valentín García en el Congreso de los Diputados, como Portavoz de la Comisión Constitucional, su presencia en Comisiones de Economía y Hacienda, Asuntos Económicos o Transformación Digital?

Son áreas con mucha actividad parlamentaria por el trabajo que está realizando el ejecutivo en estos momentos. Mi experiencia en el Congreso me lleva a entender la importancia que tiene tener un gobierno comprometido. Durante la anterior crisis estuve en la Asamblea de Extremadura como diputado regional y son evidentes las diferencias en la gestión.

Es fundamental tener un gobierno comprometido de verdad, que hagan políticas que salven vidas, que salven la economía y que haga un esfuerzo por mantener el interés general sin olvidar a las Comunidades Autónomas. En la anterior crisis económica, Rajoy abandonó a las regiones y sólo aplicó recortes, ahora hemos generado nuevos derechos, como la eutanasia, la nueva ley de educación, o la lucha contra la violencia de género. Un trabajo del que me llevo una experiencia muy positiva.

  • Los Fondos Next Generation es una apuesta extraordinaria para la recuperación, ¿cómo afectará a Extremadura?

El Plan de recuperación, transformación y resiliencia está dotado con más de 140.000 millones de euros que permitirán cumplir con los objetivos para la transformación de la economía a través de la digitalización y la economía verde, objetivos que la Unión Europea ha fijado para la nueva economía.  Este plan será un gran esfuerzo en investigación, en la educación y en el empleo de calidad para jóvenes, para que tengan salarios dignos y que no salgan de esta crisis como en la anterior como menos derechos y menos salarios porque eso sólo genera pobreza.

En la UE hay un mercado laboral más estable y con más salario y competitivo, por lo que debemos hacerlo a través de la I+D+i y de las cadenas de valor y del conocimiento, por lo que el Gobierno ha realizado una importante apuesta en la educación.

Otro pilar importante de este plan es que fortalece el sistema de salud, tan afectado por los recortes de la derecha, que aunque han hecho frente a la pandemia ha demostrado que necesita ser reforzado.

Ante este nuevo plan de la UE cabe recordar el pleno de la Asamblea de Extremadura donde con el Gobierno de Rodríguez Ibarra se debatió sobre la digitalización de la escuela, fue una anticipación al futuro, cuando la Izquierda innova, la Derecha es una rémora, y lo que apuntó Ibarra es lo que ahora recoge el Plan de recuperación, transformación y resiliencia.

Extremadura perdió la I y la II Revolución Industrial pero ahora está en las mejores condiciones de salida con este plan europeo, es una potencia en energías renovables, cuenta con empresas liderando la económica verde, por lo que tiene una situación extraordinaria.

Extremadura está en los primeros lugares, ahora depende de nosotros, antes fuimos una Comunidad olvidada, pero ahora el futuro depende de nosotros.

  • El Gobierno de Pedro Sánchez y su Ministro Ábalos han sido fundamentales en el desarrollo de las infraestructuras ferroviarias ¿Qué ha supuesto este gobierno?

Hay que ser sinceros, la llegada de Pedro Sánchez y el compromiso de Ábalos han sido fundamentales para la aceleración de las inversiones ferroviarias para la llegada del AVE a Extremadura. Con el ministro Iñigo de la Serna hubo un tímido impulso pero Ábalos ha sido el verdadero empuje definitivo y ahora se está viendo a ADIF cumpliendo con la Junta de Extremadura y con el Pacto por el Ferrocarril.

Este gobierno ha sido capaz en una época difícil de mantener su compromiso con la inversión para el tren de Extremadura, otros gobiernos hubieran paralizado el tren en la región.

La principal diferencia entre la Derecha entre la Izquierda es cómo afrontan las épocas malas y cómo protegen a la ciudadanía con rentas más bajas.

Hoy Extremadura es la Comunidad que más recibe porcentualmente de los Presupuestos Generales del Estado.