LARA GARLITOS: Extremadura tiene mucho que decir en Europa

La portavoz del Grupo parlamentario Socialista de la Asamblea de Extremadura, Lara Garlitos, ha sido nombrada Vicepresidenta del Grupo Socialista en el Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa.

Extremadura y Yuste fueron la cuna de Europa, nuestro carácter rayano ha forjado un universo de oportunidades que nos situaron a la vanguardia de La Unión Europea.

Antes de hablar de reto demográfico, Extremadura defendió lo rural, y desde entonces, ningún pueblo se ha cerrado. Extremadura puede estar orgullosa y alzar su voz en Europa para que escuchen a una región, que supo convertir sus debilidades en fortalezas.

En estos momentos, el desarrollo de los Fondos Extraordinarios Europeos (que harán llegar a España 140.000 millones) representa una oportunidad única para Extremadura para diseñar un futuro basado en la transición ecológica, la digitalización, la igualdad y la cohesión territorial, por ello, Extremadura Activa ofrece una entrevista para acercar este nuevo papel tan importante en la región.

  • ¿Qué supone para ti esta oportunidad?

“Me parece fundamental que Extremadura tenga un peso importante dentro de Europa, estar por primera vez en un grupo parlamentario con situación de peso en Europa es muy importante y como extremeños y extremeñas nos debemos sentir muy orgullosos, independientemente de quien sea. Cuando uno avanza, avanzamos todos. Son sinergias para sumar, implica mucha responsabilidad y trabajo pero merece mucho la pena por Extremadura y llegar con las siglas del socialismo doble satisfacción y es prueba del trabajo que se hace y que se ha hecho en Extremadura.”

  • Ahora se habla de Reto Demográfico, pero en Extremadura ya lo hacemos desde hace mucho, por eso ningún pueblo se ha cerrado

“Cuando se habla de reto demográfico, de la España vaciada, Extremadura tiene mucho que decir para enseñar que prácticas se hicieron para no cerrar ningún pueblo.

Los pueblos no desaparecen de la noche de la mañana, es gota a gota, quitando servicios, médicos, profesores, tiendas, fábricas… se van los habitantes. En Extremadura Rodríguez Ibarra y Fernández Vara lo han tenido claro. Cuando en 2015 se recupera el gobierno, recuperar los PAC no fue una cuestión menor, o como cuando desapareció con la derecha el transporte escolar gratuito, todo ello perjudica a las zonas rurales. Todas las grandes políticas con grandes inversiones con gobiernos socialistas han sido para mantener los servicios y dotar de vida a los pueblos y ciudades.

Retener el talento para mantener a la población y atraer nuevos habitantes debe ser un continuo, a la vez que dotar de una inversión destacada en todos los presupuestos para dotar de fondos que gestionen la política municipal, que son el primer campo de batalla, cómo se ha visto en la pandemia, cuando los alcaldes y trabajadores estaban en primera línea.”

  • ¿Qué supondrán los Fondos de recuperación Europa para los municipios?

“En Extremadura tenemos concepción europeísta, en otros lugares hay un debate lejano, pero aquí no, la gente que somos de pueblo sabemos lo que Europa ha hecho con todos nosotros y nosotras, gracias a Europa se han hecho colegios, carreteras, proyectos como la Euroescola, tenemos una concepción muy europeísta.

Estos fondos no sólo tendrán un impacto directo en infraestructuras sino en el talento y en las nuevas generaciones a través de la cohesión social, igualdad, digitalización y energía. Todo va de la mano. Son herramientas para gestionar la nueva vida, veremos una aceleración de nuevas transformaciones que se han producido con la pandemia. No sólo generarán riqueza sino nuevas oportunidades con las nuevas generaciones y la retención de talento. Frente a la crisis anterior, donde los jóvenes fueron al paro y olvidados, que estos retos se llamen Next Generation no es casual.”

  • Siguiendo con concepción europeísta, en Extremadura sabemos lo que ha hecho Europa para que la frontera no sea el fin sino una puerta para convivir con hermanos

“Vengo de una comarca donde la frontera sólo es agua, se integran municipios de ambos lados de la Raya, el Río Tajo es compartido y nuestra concepción era de hermanamiento de todas las partes, cuando unos saben que las fronteras no existen porque la convivencia e intercambio engrandece y enriquece, nuestra visión es distinta, cuando hablamos de europeísmo e internacionalismo de nuevos retos, tiene su base total en el hecho de compartir fronteras que es compartir riquezas

Saber y entender que Europa es una y que uno aislado no supone nada, ningún hombre es una isla por sí mismo.

Por eso hemos sido pioneros en Europa en muchas cosas, y se nos nota.”

  • Los ejes de estos fondos europeos son cohesión territorial, igualdad, transición ecológica y digitalización ¿qué tiene que decir Extremadura?

“Hay dos partes a destacar, en el gobierno de Rodríguez Ibarra hay que destacar como se adelantó a la era de la digitalización introduciéndolo en las aulas. Cuando decidí mi investigación durante el doctorado, pese a estar en área clásica (lingüística) hice con una gran maestra, la catedrática Carmen Galán que mi investigación fuera la lingüística aplicada a los nuevos medios, nacían las redes sociales y eso no lo hizo nadie, y mi visión fue consecuencia de que cuando nadie lo hizo aquí vivimos la digitalización en la escuela.

Todo el mundo que entendió la revolución, entiende que esa era la nueva vida, por eso las reivindicaciones con las grandes empresas para que no hay espacios oscuros son fundamentales, porque independientemente de donde se viva tenemos los mismos derechos, hay que seguir con las reivindicaciones con grandes empresas tecnológicas porque la digitalización es cohesión social y territorial.

Fuimos bandera mucho antes y siempre desde la humildad y sencillez.”