Extremadura y la Vía de la Plata, un paseo con Historia
Extremadura fue el epicentro de Lusitania, una región romana donde se crearon innumerables villas destinadas al ocio y al descanso, ciudades conocidas como Emérita Augusta, pero no fue la única, Contributa Iulia al Sur o Casas de Reina y Cáparra al norte dibujaron una ruta, la Vía de la Plata, que con los años demostró ser un nexo de unión y desarrollo del potencial turístico, económico y social de la región.
La Vía de la Plata, en sus inicios calzada romana y ahora la A-66 ha sido una de las rutas que más beneficios ha reportado a la región. Una ruta que vertebra no sólo la región, sino toda la península ibérica.

El yacimiento romano de Los Cercos se sitúa aproximadamente a 1’8 kms. al Este de Medina de las Torres, y según diversos autores se correspondería con la ciudad de Contributa Iulia Ugultunia. Es citada por el autor romano Plinio “el Viejo” como unos de los núcleos de población integrantes de la Baeturia Celtica, perteneciente al Conventus Hispalensis de la provincia hispana de la Baetica.

Declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica sorprende a todo aquel que lo visita por su grado de conservación y singular urbanismo. Un complejo impulsado por distintas administraciones, su Ayuntamiento, ha mimado y cuidado al máximo este recurso turístico ofreciendo todas las opciones posibles para agradar al turista.
En el sur, y lindando con Andalucía se erige la ciudad romana de Casas de Reina, su teatro romano Regina es su principal valedor, Regina Turdulorum, se fundó en una zona con muchas riquezas, minas, terrenos agrículas, agua y caza hicieron que muchas civilizaciones se fijaran en esta población. Hoy por hoy acoge el Festival de Teatro Clásico de Regina y comparte cartel con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Los romanos se fijaron en la actual Extremadura y la potenciaron creando la Vía de la Plata que fue reutilizada e impulsada por distintas civilizaciones. De calzada romana a calzada digital, más de 2.000 años de historia que han dado para mucho.
En la misma Vía de la Plata y Camino de Santiago (donde en Extremadura comparten trazado) está Fuente de Cantos, cuna de Zurbarán, un enclave único para conocer la riqueza cultural de Extremadura.
Pero si hay una ciudad cultural por excelencia es Zafra, “Zafara o Segeda” En los alrededores hay restos de villas romanas que rememoran la legendaria Segeda, a la que se atribuyó el origen de la ciudad. El territorio que actualmente pertenece a Zafra estuvo encuadrado durante el periodo romano en la Baetica, así como buena parte del sur de la actual provincia de Badajoz y la mayor parte de Andalucía.
Zafra es la única ciudad de España que tiene dos plazas porticadas “La Grande y la Chica” unidas por el conocido arquillo del pan.

Algo tiene Zafra que hace que sea la ciudad de las letras, cuna de las escritoras Dulce e Inma Chacón, pero también de Luciano Feria, conocido y querido poeta que ganó la última edición del Premio de Narrativa Española Dulce Chacón con su primera novela “El lugar de la Cita”. Ciudad también de Josele, de Bebe y de Ruy López de Segura, primer campeón internacional de Ajedrez y creador de la apertura española.

Zafra vivió su esplendor en la Edad de Oro, con los Duques de Feria, el Palacio Renacentista, hoy Parador de Turismo, el Convento de Santa Clara, su murallas y sus puertas, recién restaurado el Arco del Cubo o Puerta de Badajoz hacen de esta villa, ciudad por orden real un lugar de obligada visita.

Mención Especial merece la Nueva Biblioteca Municipal, instalada en el Antiguo Hospital de San Miguel y que se ha rehabilitado y puesto a disposición de los usuarios este año.

Para rememorar su esplendor y su historia, Zafra celebra la Festividad de La Luna al Fuego, coincidiendo con San Juan, fecha donde se celebraba la originaria Feria Ganadera, hasta que por orden real, y atendiendo al interés del cerdo Ibérico se trasladó a San Miguel y generó la Feria Ganadera (FIG y Tradicional de San Miguel) más importante del Suroeste Peninsular.
Pasear por Zafra es pasear con los sentidos, su patrimonio se marida con la mejor gastronomía y con la cultura para crear una experiencia única al visitante.
La vía de la Plata ha sido un eje de desarrollo prioritario, y la cultura ha ido de la mano, Almendralejo es otro ejemplo, cuna del Romanticismo, Carolina Coronado y José de Espronceda.

Su fundación se corresponde con el poblamiento del territorio emeritense desarrollado por la Orden de Santiago tras la Reconquista, y tuvo lugar en algún punto indeterminado del siglo xiii,
Ciudad del Cava, capital de Tierra de Barros, cuenta con la única plaza de toros construída sobre una bodega, sus palacetes y señorío hacen de Almendrajo un lugar para disfrutar de la gastronomía, de los vinos y del aceite extremeño.

Siguiendo la Vía de la Plata está la joya de la corona del Imperio Romano, majestuosa, regia y solemne se erige Emérita Augusta, la actual Mérida, una de las ciudades mejor conservada del Imperio Romano, su Teatro, sede del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, impone a todo el que sube a su escenario y a quien se sienta en sus gradas.

Mérida es la Capital de Extremadura, sede la Junta de Extremadura (Conventual Santiaguista) y la Asamblea de Extremadura (antiguo Hospital San Juan De Dios).
Mérida es historia, es patrimonio, Mérida es sinónimo de la eternidad, su Teatro y Anfiteatro, la Casa del Mitreo, el Puente Romano, el acueducto de los Milagros, Sus Termas de San Lázaro, su Arco Trajano, sus mosaicos por doquier, su teatro nacional de arte romano y la Diosa Ceres mirando desde el olimpo.

Viajar a Mérida es viajar en el tiempo, en Mérida estuvieron los romanos, pero también los visigodos, como lo demuestra la Iglesia de Santa Clara, donde se ubica el museo de arte visigodo.

También fue un importante núcleo árabe, su Alcazaba lo demuestra, una ciudad que siguió creciendo durante la Edad Media y el Siglo de Oro, generando un gran patrimonio civil.
A 60Km por la Autovía de la Plata de Mérida está Cáceres, Monumental y Señorial convertida recientemente en plató de cine para la serie Juego de Tronos.

Una ciudad monumental que de noche adquiere un doble significado, sus monumentos y luz te transportan a un lugar incierto en el tiempo que adquiere su máxima expresión en Semana Santa, cuando sale a sus calles el Cristo Negro.

El Consejo de Europa le otorgó en 1968 el título de TERCER CONJUNTO MONUMENTAL DE EUROPA; y desde 1986 ostenta el nombramiento de CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, concedido por la UNESCO. Cáceres cuenta, además, con otros galardones: POMME D´OR AL MÉRITO TURÍSTICO, otorgado por la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo en 1996; LES ETOILES D´OR DU JUMELAGE, concedido por la Comisión Europea en 1999; y el premio ARCHIVAL otorgado por la Asociación para la Recuperación de Centros Históricos en el año 2004.
Está integrada en redes turísticas como el grupo de CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA, y La RED DE JUDERÍAS “CAMINOS DE SEFARAD”. La ciudad fue CAPITAL CULTURAL DE EXTREMADURA EN 1992.

Pinturas rupestres del Paleolítico, cerámica del Neolítico, estelas de guerreros de la Edad del Hierro, verracos vetones, restos de la romana Norba Caesarina, la muralla y el aljibe árabes de Qazris, las numerosísimas casas fuertes medievales y palacios renacentistas, la Concatedral y resto de edificaciones religiosas, la Real Audiencia, la Universidad, los bulevares… son algunas de las huellas dejadas por las culturas que han ido conformando Cáceres.
Huellas del pasado pero también del presente como el Museo Helgar de Alvear, inaugurado recientemente.

La Fundación Helga de Alvear es una entidad cultural sin ánimo de lucro, de gestión autónoma e independiente, creada el 29 de Noviembre de 2006. Su constitución responde al deseo de Helga de Alvear de compartir su colección con la sociedad y al interés de varias instituciones públicas extremeñas de dotar a Cáceres con un centro para la investigación, difusión y educación en el campo de la creación visual contemporánea.
Helga de Alvear, la Junta de Extremadura, la Diputación Provincial de Cáceres, el Ayuntamiento de Cáceres, la Universidad de Extremadura y la Caja de Extremadura daban así inicio a una de las más importantes iniciativas culturales emprendidas en la región, que permitirá la consolidación de la red extremeña de infraestructuras expositivas volcadas hacia la contemporaneidad.
La Fundación Helga de Alvear es una entidad cultural sin ánimo de lucro, de gestión autónoma e independiente, creada el 29 de Noviembre de 2006. Su constitución responde al deseo de Helga de Alvear de compartir su colección con la sociedad y al interés de varias instituciones públicas extremeñas de dotar a Cáceres con un centro para la investigación, difusión y educación en el campo de la creación visual contemporánea.

Helga de Alvear, la Junta de Extremadura, la Diputación Provincial de Cáceres, el Ayuntamiento de Cáceres, la Universidad de Extremadura y la Caja de Extremadura daban así inicio a una de las más importantes iniciativas culturales emprendidas en la región, que permitirá la consolidación de la red extremeña de infraestructuras expositivas volcadas hacia la contemporaneidad.
Patrimonio y Cultura es Plasencia, ciudad natal de Robe Iniesta y de Extremoduro, del grupo que sin saberlo fueron pioneros del crowdfunding, cuando pidieron por adelantado las 1.000 pesetas para grabar el primer disco.

Una ciudad con un casco antiguo declarado Bien de Interés Cultural, atesorando construcciones religiosas, de carácter civil y parques de belleza incomparable. Sus Catedrales, la Vieja y la Nueva, el Convento de las Claras o la Casa Palacio de los Monroy o el Convento de San Vicente Ferrer, son unos ejemplos de la riqueza patrimonial de esta ciudad.
Empezamos en Roma y acabamos en ella después de recorrer la actual calzada Romana, El arco Romano de Cáparra es testigo del Yacimiento de Cáparra. Amurallada en su totalidad, Cáparra tenía tres puertas de acceso, situadas al sureste, este y oeste.

De origen incierto tuvo su importancia en las comunicaciones de la antigua Lusitania, como toda la provincia romana, al igual que la actual Extremadura, puerta de Europa y conexión de toda la península.
