Santiago Malpica (Comisario de Feria): “estamos viviendo la IV etapa de la Feria Internacional Ganadera”

El Comisario de la Feria Internacional Ganadera y 565 Tradicional de San Miguel, Santiago Malpica, ha destacado que este año con la inauguración del nuevo Pabellón de Cárnicas, la apuesta por la profesionalización, la sectorización y los pasos dados en pro de la internacionalización marcan la IV etapa de la Feria de Zafra.

La Feria Tradicional de San Miguel, la Feria Regional del Campo Extremeño (en 1966), la Feria Internacional Ganadera (1992), y la inauguración del Pabellón de Cárnicas (2018) han marcado hitos que han permito que la Feria de Zafra se adapte a las nuevas necesidades. Malpica destacó que antes los cambios “eran drásticos” marcados por estos años, sin embargo, en los últimos años se han dado los pasos para vivir una IV etapa de la Feria de Zafra, una feria del S. XXI donde con la inauguración del nuevo Pabellón de Cárnicas, “se va pisando moqueta y no tierra”, algo común al resto de ferias de esta categoría.

Un Pabellón que ha permitido realizar una completa sectorización en el certamen ganadero, industrial y agroindustrial, puesto que ha permitido aglutinar a toda la industria agroindustrial en un pabellón, para dejar el resto de los pabellones al sector de la alimentación y al comercio.

Afirmó que las 25 hectáreas de la Feria de Zafra ofrecen una amplitud de terreno que debe estar limitado para que el visitante no se pierda y vaya donde quiere ir, “ese fue uno de los puntos marcados en su comisionado” y ya se ha visto completado.

Otros de los hitos que se marcó fue la profesionalización, y que según afirmó se ha conseguido al 100%, la Feria de Zafra se ha convertido con el paso de los años en un punto de encuentro de debate y análisis que acoge conferencias y foros de debate del sector agroalimentarios y al que llegan ponentes, participantes y asistentes de todas las comunidades autónomas, un ejemplo de la calidad de estas jornadas fue el lunes 1 de Octubre, donde en la Feria se debatió de aspectos tan importantes como la norma del ibérico o la resistencia a los antibióticos tanto en ganaderías como en humanos. Un problema de salud pública cuando en hospitales hay una imposibilidad de parar ciertas infecciones por el uso de antibióticos en las ganaderías.

A lo largo de estos días se debatirá también sobre la dehesa, el Retinto, las ganaderías en extensivo, o la tuberculosis, algo muy preocupantes para el sector ganadero que aumenta sus costes de producción.

Una feria que por la presencia de Portugal “nuestros vecinos y hermanos” debe ser el punto de encuentro para debatir de políticas sanitarias comunes en la península ibérica, porque, aunque son dos países, ambos conforman la unión de la Península Ibérica.

Una Feria que genera 200 Millones de Euros, y eso son “muchos millones” para el desarrollo de un sector económico con un peso muy importante en el PIB extremeño y español, puesto que los negocios no sólo son los días de Feria, sino que son unos días donde se fortalecen las relaciones con los clientes y se potencian relaciones comerciales futuras. Son más de 600 expositores los que acuden fielmente a la feria, y eso es porque les merece la pena acudir, una Feria donde se dinamiza el sector agrario, agroindustrial, ganadero, cárnico o maquinaria, tanto agrícola como los vehículos tipo turismo, que las ventas de la feria representa 3 meses del volumen de facturación anual.