Homenaje, música y flores a los represaliados de la matanza de Badajoz

86 años han pasado desde que el Coronel Yagüe tomara la ciudad de Badajoz y volcara en la ciudad todo el terror y todas las atrocidades que habían aprendido con los ejércitos coloniales en las guerras del Rif. El objetivo era claro que los territorios ocupados estaban bajo el mando del ejército franquista y con el terror mostraban a la población a lo que se enfrentaba si osaban ir contra .

Cuentan las crónicas del momento que Yagüe exclamó: «Naturalmente que los hemos matado. ¿Qué suponía usted? ¿Iba a llevar 4.000 prisioneros rojos con mi columna, teniendo que avanzar contrareloj? ¿0 iba a dejarlos en mi retaguardia para que Badajoz fuera rojo otra vez? «.

La plaza de toros de toros de Badajoz se convirtió en una verdadera matanza, el rojo de la sangre tiñó todo el albero, las mujeres fueron rapadas e intoxicadas con aceite de ricino (ya se conoce el efecto de este aceite) para pasearlas por la plaza y las calles para enseñar a quien pensara diferente a lo que podía enfrentarse, querían un Badajoz sumiso y a base de miedo y del terror casi lo consiguieron.

Los muertos de la Libertad poco importaba a un Estado donde no se respetaban los derechos humanos, y así decidieron enterrarlos en una fosa común, cuentan que más de 2.000 personas, en el cementerio viejo; donde desde hace 46 años, y desde que la democracia lo permite, se les puede volver a llevar flores y se les puede llorar.

Es estremecedor escuchar a abuelas de hoy, niñas de entonces, contar como vieron llevarse a sus padres a aquellos paseíllos de la muerte, niñas y mujeres que tuvieron que llorar en silencio y apretar los dientes porque la guerra la perdieron dos veces, la primera vez por ser de Izquierdas, y la segunda vez por ser mujeres. Durante más de 40 años tuvieron que silenciar su dolor, llevar el luto en casa y llorar sin que se enteraran los vecinos.

Hoy esa historia pretende ser dignificada con una Ley de Memoria Democrática que repare, de justicia y dignifique a todos los represaliados y represaliadas.

El PSOE lleva 46 años realizando un homenaje a todos estos hombres, un homenaje a las mujeres y hombres que dieron su vida en la defensa de la Libertad y la Democracia.

Desde hace 45 años, los y las socialistas de la provincia de Badajoz recuerdan cada 15 de agosto en el cementerio de San Juan a las víctimas de la represión franquista en la ciudad de Badajoz junto al Monumento a los Caídos, levantado en 1986 y que acoge una fosa común de 2.000 personas asesinadas.

Durante su intervención, Rafael Lemus, secretario general del PSOE provincial, ha reivindicado la importancia de la recién aprobada Ley de Memoria Democrática para restablecer la dignidad de las víctimas del franquismo. “Es un deber moral restituir por fin el dolor de tantas víctimas olvidadas que durante 40 años fue perseguida, silenciada, exiliada y asesinada por pensar diferente durante una de las dictaduras más duras de la historia de Europa. Esta ley es un hito y un éxito democrático que debe ser celebrado a nivel internacional”.

El líder socialista ha criticado la Ley de Concordia impulsada por Vox en Castilla y León y ha recordado que “cuando el fascismo llega a una democracia, lo hace disfrazado de libertad”. “En contraposición, los y las socialistas seguimos trabajando para restablecer el dolor y la dignidad de las víctimas. La consolidación de nuestra democracia es la mayor conquista para una sociedad fuerte que apuesta por la convivencia y la connivencia; la lucha por las libertades es un deber ineludible que contribuirá a fortalecer nuestra sociedad en el futuro”, ha apostillado.

Lemus ha reivindicado también que “no es tiempo para neutralismos”, en alusión a la guerra de Putin contra Ucrania. El secretario provincial ha recordado cómo en el año 1936 Juan Negrín, presidente durante la II República Española, pidió a Churchill la intervención británica en España para desalojar a las fuerzas invasoras. “El neutralismo ha sido un fracaso a lo largo de la historia. Dos años después de la petición de Negrín, Churchill buscaba la paz y se encontró con la guerra y la indignación”, ha reflexionado.

Rafael Lemus ha resaltado que el cementerio de San Juan es un lugar “lleno de simbolismo”. “Han pasado 86 años desde que se cavara la gran fosa y bajo nuestros pies yacen cientos de vecinos y vecinas asesinados por expresarse libremente y querer una democracia plena”, ha concluido.

Por su parte, el secretario general del PSOE de Badajoz, Ricardo Cabezas, ha recordado que el pasado año ya se realizaron los primeros trabajos para localizar a víctimas del franquismo en este cementerio y se ha comprometido a realizar más intervenciones si es elegido como alcalde de Badajoz en 2023. Cabezas ha lamentado que la derecha y la ultraderecha critiquen la Ley de Memoria Democrática cuando es “una ley elemental que reconoce todos los esfuerzos de memoria y reparación del Estado” y ha reconocido que “demuestran una completa ignorancia suscitando tanto ruido”.

El acto ha contado, además, con una interpretación musical a cargo del joven violinista José Antonio Rodríguez ante los más de 200 representantes, militantes y simpatizantes socialistas que han acudido al cementerio. Tras las intervenciones de los dos líderes socialistas, los presentes han recorrido el camposanto para realizar una ofrenda floral en los nichos de los alcaldes Eladio López-Alegría y Sinforiano Madroñero y del diputado Pedro Rubio Heredia.