Entidades extremeñas y portuguesas elaboran un manual de buenas prácticas agrícolas con el uso de imágenes satélites / Extremadura e entidades portuguesas elaboram manual de boas práticas agrícolas com utilização de imagens de satélite
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y la Institución Ferial de Extremadura (FEVAL), dependientes de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, junto con investigadores y técnicos de la Universidad de Évora, el Instituto Politécnico de Beja y, el Instituto Pedro Nunes, en Coimbra, en Portugal, elaboran un manual de buenas prácticas agrícolas con el uso de imágenes satélites.
En concreto, este manual es el resultado de un trabajo denominado ‘Gestión Agronómica Inteligente basada en sistemas remotos de observación de la tierra’ y recoge casos prácticos sobre la actividad agrícola en parcelas de cultivos de las Vegas del Guadiana en Extremadura y de la región portuguesa del Alentejo.
El trabajo ha permitido el estudio de suelos y áreas forestales, y el análisis de datos de productividad, estimación de cosecha y la detección de anomalías, como déficit hídrico o enfermedades. Para ello, se han utilizado imágenes satelitales proporcionadas por la Agencia Espacial Europea a través de los satélites Sentinel 1 y Sentinel 2, con pasadas periódicas que oscilan entre los dos y seis días.
Además, el ‘Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. Agricultura de Precisión con Imágenes Satelitales’ es uno de los resultados del proyecto de cooperación transfronteriza INNOACE, coordinado por CICYTEX. En este proyecto participan 14 entidades e incluye diferentes subproyectos y tareas enfocadas a la innovación en procesos productivos y productos de interés para las regiones de Extremadura, en España, Alentejo y Región Centro en Portugal.
Los resultados del subproyecto denominado: Gestión Agronómica inteligente basada en sistemas remotos de observación de la tierra se recogen en este manual, disponible para su descarga en la página web del proyecto INNOACE: http://www.innoace.eu/docs/MANUALBUENASPRACTICASAGRICOLASAGRICULTURADEPRECISION.pdf.
Este documento contiene una parte introductoria, dedicada a conceptos generales y teóricos de agricultura de precisión y teledetección, y un segundo bloque con capítulos específicos sobre cada uno de los casos prácticos. Se trata de parcelas de agricultores y cooperativas de ambos países con los siguientes cultivos: cereales (maíz, trigo, cebada, arroz), cultivos forrajeros, guisantes, brócoli, tomate para industria, olivar. En estos casos, los datos y conclusiones, que se recogen, hacen referencia al uso de las imágenes satelitales en cuanto a productividad, estimación de cosecha y anomalías detectadas en la evolución de estos cultivos.
Por otra parte, el manual cuenta con otra serie de capítulos sobre el potencial de las imágenes satelitales en relación con la variabilidad espacial (estudio de suelos y tratamientos diferenciados en función de las características del terreno); monitorización de pastos y apoyo a la gestión de la dehesa y el montado (nombre de este ecosistema en Portugal); y variabilidad espacial para la planificación de repoblaciones forestales y estimación de humedad de los combustibles forestales en la gestión y prevención de incendios.
El equipo de trabajo ha sido dirigido por la Universidad de Évora, en Portugal y entre las conclusiones, resalta la importancia de las imágenes satelitales en la monitorización y análisis de datos para una mejor gestión económica y medioambiental de los cultivos mediterráneos y la conservación de áreas forestales y bosques.
SATÉLITES SENTINEL
El proyecto multisatélite denominado SENTINEL de la Agencia Espacial Europea incluye satélites de radar y satélites de imágenes multiespectrales para la vigilancia terrestre, oceánica y atmosférica de la tierra; que proporcionan imágenes ópticas de alta resolución de utilidad para la gestión y monitorización de la agricultura, mejorar la gestión y conservación del medio ambiente y mitigar efectos del cambio climático. Estas imágenes son de acceso libre y gratuito.
El proyecto INNOACE (Innovación abierta e inteligente en la EUROACE), financiado por el Programa de Cooperación Transfronteriza España – Portugal (POCTEP 2014-2020), en el que está incluido este estudio sobre imágenes satelitales y su uso en la agricultura, se ha desarrollado en el periodo 2017-2020.
En el marco de este proyecto transfronterizo se han realizado también otros subproyectos de agricultura de precisión y eficiencia en el uso de los recursos hídricos y fertilización; uso de tecnologías no destructivas en campo y centrales hortofrutícolas; aprovechamiento de subproductos agroalimentario, aplicación de nuevas tecnologías para la conservación y mejora de la seguridad alimentaria en productos de elaboración tradicional, obtención de productos saludables a partir de fruta, identificación y desarrollo de marcadores moleculares para la selección genómica en el cerdo ibérico, entre otros.
O Centro de Investigação Científica e Tecnológica da Extremadura (CICYTEX) e a Feira da Extremadura (FEVAL), dependente do Ministério da Economia, Ciência e Agenda Digital, em conjunto com investigadores e técnicos da Universidade de Évora, do Instituto Politécnico de Beja e o Instituto Pedro Nunes, em Coimbra, em Portugal, elaboram um manual de boas práticas agrícolas com a utilização de imagens de satélite.
Especificamente, este manual é o resultado de um trabalho denominado ‘Gestão Agronómica Inteligente baseada em sistemas remotos de observação da terra’ e reúne casos práticos sobre a actividade agrícola em parcelas de cultivo de Las Vegas del Guadiana na Extremadura e região portuguesa do Alentejo.
O trabalho tem permitido o estudo de solos e áreas florestais, a análise de dados de produtividade, estimativa de safras e detecção de anomalias, como déficit hídrico ou doenças. Para isso, foram utilizadas imagens de satélite fornecidas pela Agência Espacial Européia por meio dos satélites Sentinel 1 e Sentinel 2, com passes periódicos que variam entre dois e seis dias.
Além disso, o ‘Manual de Boas Práticas Agrícolas. Agricultura de precisão com imagens de satélite ‘é um dos resultados do projeto de cooperação transfronteiriça INNOACE, coordenado pelo CICYTEX. Neste projeto participam 14 entidades e incluem diversos subprojetos e tarefas focadas na inovação em processos produtivos e produtos de interesse para as regiões da Extremadura, em Espanha, Alentejo e Centro em Portugal.
Os resultados do subprojeto denominado: Gestão Agronômica Inteligente baseada em sistemas de observação remota da Terra estão incluídos neste manual, disponível para download no site do projeto INNOACE: http://www.innoace.eu/docs/MANUALBUENASPRACTICASAGRICOLASAGRICULTURADEPRECISION. pdf.
Este documento contém uma parte introdutória, dedicada aos conceitos gerais e teóricos da agricultura de precisão e sensoriamento remoto, e um segundo bloco com capítulos específicos para cada um dos casos práticos. Tratam-se de parcelas de agricultores e cooperativas de ambos os países com as seguintes culturas: cereais (milho, trigo, cevada, arroz), culturas forrageiras, ervilhas, brócolos, tomate para a indústria, olival. Nestes casos, os dados e conclusões recolhidos referem-se à utilização de imagens de satélite ao nível da produtividade, estimativa de colheitas e anomalias detectadas na evolução destas culturas.
Por outro lado, o manual contém outra série de capítulos sobre o potencial das imagens de satélite em relação à variabilidade espacial (estudo de solos e tratamentos diferenciados em função das características do terreno); monitorização de pastagens e apoio à gestão da pastagem e do monte (nome deste ecossistema em Portugal); e variabilidade espacial para o planejamento do reflorestamento e estimativa da umidade dos combustíveis florestais no manejo e prevenção de incêndios.
A equipa de trabalho tem sido liderada pela Universidade de Évora, em Portugal e entre as conclusões, destaca a importância das imagens de satélite no acompanhamento e análise de dados para uma melhor gestão económica e ambiental das culturas mediterrânicas e a conservação de áreas silvicultura e florestas.
SENTINEL SATÉLITES
O projeto multissatélite SENTINEL da Agência Espacial Europeia inclui satélites de radar e satélites de imagem multiespectral para vigilância terrestre, oceânica e atmosférica da Terra; que fornecem imagens ópticas de alta resolução úteis para a gestão e monitoramento da agricultura, melhorando a gestão e conservação do meio ambiente e mitigando os efeitos das mudanças climáticas. Estas imagens são acessíveis gratuitamente.
Foi desenvolvido o projeto INNOACE (Inovação aberta e inteligente na EUROACE), financiado pelo Programa de Cooperação Transfronteiriça Espanha-Portugal (POCTEP 2014-2020), que inclui este estudo sobre imagens de satélite e a sua utilização na agricultura. no período 2017-2020.
No âmbito deste projeto transfronteiriço, foram realizados outros subprojetos de agricultura de precisão e eficiência no uso de recursos hídricos e fertilização; uso de tecnologias não destrutivas no campo e plantas hortícolas; aproveitamento de subprodutos agroalimentares, aplicação de novas tecnologias para a conservação e melhoria da segurança alimentar em produtos de confecção tradicional, obtenção de produtos saudáveis a partir de frutas, identificação e desenvolvimento de marcadores moleculares para seleção genômica no porco ibérico, entre outros .