El 15 de Diciembre comenzará la vacunación pediátrica con la generación de los 11 años y con los niños y niñas que tengan una inmunidad comprometida
Dos velocidades en la vacunación: una por edad, empezarán los mayores de 11 años; y una segunda donde se vacunarán todos los niños y niñas con su inmunidad comprometida, así se desarrollará en Extremadura de acuerdo con la comisión de Salud Pública.
El 13 de Diciembre llegarán a la región 30.000 dosis, según ha afirmado el Consejero de Sanidad y Políticas Sociales José María Vergeles, con las cuales se vacunarán antes de Navidad las generaciones de los 11-10-9 años y se retomaría la vacunación a partir del 10 de Enero con la segunda dosis de los ya primovacunados y se vacunará con pauta completa al resto de niños y niñas mayores de 5 años.
El Consejero ha destacado que Extremadura desarrollará su campaña de vacunación en las escuelas, para vacunar al máximo ritmo posible y que de acuerdo con la Comisión de Salud Pública entre una y otra vacuna se esperarán 8 semanas y no 21 días, para fomentar así la inmunogeneicidad, porque hay evidencia que con una mayor separación de dosis se genera más defensas.
Pese a que los niños y niñas de edad son niños a los que mayoritariamente el virus casi no le afecta, se ha decidido tomar la decisión de vacunarlos por dos motivos, para romper la cadena de transmisión y porque aunque hay pocas complicaciones graves, hay algunas muy graves, como el síndrome de inflamación multiorgánico, y algunas otras circunstancias que llevan a desarrollar un cuadro de enfermedad grave similar a otras edades.
“Todavía no conocemos todo sobre el virus, en otras edades el 10% podrán desarrollar un síndrome de covid prolongado, y eso también pasa en edad pediátrica”, destacó Vergeles.
Afirmó que “hay muchos niños y niñas que pasan el virus de forma asintomática y vacunarlos es un compromiso con la sociedad”, si se analiza la Incidencia Acumulada por edad, el tramo entre los 0 y 11 años está cerca de los 200 casos por 100.000 habitantes, pero si se analiza de 5 a 11 años la Incidencia es de casi 400 casos por 100.000 habitantes.
“Junto a esto, el otro grupo con Incidencia más alta es el grupo de los 40 a 50 años que curiosamente son los padres de esos niños y el otro pico entre 65-75 años, los abuelos de los niños. La vacunación de estos niños y niñas contribuirá a romper la cadena de transmisión sobre todo en fecha como estas, con fiestas intergeneracionales en las casas”, destacó Vergeles.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN EXTREMADURA
La región se mantiene en el nivel de alerta 1 con el nuevo semáforo COVID. La Incidencia Acumulada a 14 días está en los 137 casos por 100.000 habitantes y a 7 días está en 78 casos. Unos datos que adelantan que la tendencia es a estabilizarse, aunque teniendo en cuanta la situación de otras comunidades y otros países cercanos hay que seguir extremando las precauciones.
Teniendo en cuenta los datos de hospitalización e ingresos en UCI de momento el Consejero descarta tomas medidas restrictivas ni de aforos ni horarios ni solicitar ninguna documentación adicional como tienen que solicitar otros países y CCAA del entorno.
El Consejero destacó que estas cifras son gracias a la responsabilidad de todos y todas los extremeños y extremeñas, y gracias a la confianza que la población ha demostrado en la ciencia, sólo hay que ver que el año pasado había 40 enfermos en UCI y hoy hay 5, y esa diferencia es gracias a la vacunación.